21/12/16

Patentes en Scopus

stos días, cuando finalmente me disponía a acometer la imponente tarea de actualizar mis escasos conocimientos sobre patentes, me encontré con un escollo en Scopus. Me he dirigido a ellos a través del formulario de contacto y también a través de Twitter, y estoy esperando la respuesta. Estuve indagando qué fuentes de información teníamos para las patentes. Hice un sondeo a través de dos autores de nuestra institución (Fernando Azpiroz y Joan Montaner Vilallonga).
Scopus indica en su Content Coverage Guide que incluye la información sobre más de 27 millones de patentes correspondientes a la actividad de cinco oficinas: World Intellectual Property Organization (WIPO), European Patent Office (EPO), US Patent Office (USPTO), Japanese Patent Office (JPO) y UK Intellectual Property Office (IP.GOV.UK) (Fig. 1)

Cada día el interés por las patentes y de las patentes crece ya que son un indicador de la productividad científica y también de la transferencia científica. Es por esta razón por la que en nuestra institución se pretende ir conquistando este territorio a la vez que vamos mejorando en el de las publicaciones.
Para el autor Fernando Azpiroz  constaban en Scopus en los resultados 27 patentes (Fig. 2), cosa que nos lleva a aclarar dos cuestiones: 

  1. Parecerá que hay patentes repetidas cuando lo que ocurre es que cada oficina solo protege la invención en el país en el que ha sido solicitada. Por eso es normal que los inventores soliciten patentes en diferentes países para una misma invención. Se llaman "familias de patentes". WIPO permite obtener distintas patentes a través de un único procedimientos pero no hay una patente única aplicable a todo el mundo.
  2. Scopus no permite hacer una búsqueda directa de las patentes, sino que quedan reflejadas al buscar los documentos de un autor o de un tema. El viernes una búsqueda del autor Fernando Azpiroz devolvía 223 documentos, y había dos enlaces: uno a las 27 patentes y otro a los llamados documentos secundarios, que vienen siendo aquellos documentos que no están en Scopus pero que están referidos en los artículos que sí lo están.


La posibilidad de buscar patentes en Scopus o en la Web of Science parece un tema menor y seguramente lo es, pero lo raro es que se mantenga algo por lo que no se acaban de determinar. Los 27 millones de registros de Scopus se abren en la fuente primaria (WIPO, EPO, etc.) como si se tratara de enlaces externos al registro original. Aparentemente no es el caso de la Web of Science, cuyos registros de patentes están integrados en el formato habitual. De todas maneras, para buscar patentes en Web of Science se tiene que hacer una búsqueda por cualquier de los temas usuales y después limitarla por tipo de documento a "Patents". Este esfuerzo de incorporación de patentes en Scopus y de Web of Science se contradice con el rendimiento obtenido.
*
Fernando Azpiroz el viernes tenía 27 registros de patentes en Scopus, registros que ayer y hoy no he visto manera de recuperar porque por alguna razón han desaparecido. El mismo autor tiene 23 patentes en Patentscope (WIPO), 44 en Free Patents Online, 44 en Patents Lens, 9 en Google Patents, 9 en la European Patent Office (EPO) y 3 en Web of Science, que de todos las fuentes mencionadas en este punto es la única de acceso de pago. Estos resultados son proporcionales al otro autor sobre el que hemos interrogado, Joan Montaner Vilallonga: 15 patentes en Patentscope, 18 tanto en Free Patents Online como en Patents Lens, 6 en Google Patents y 6 en European Patent Office. 
De los resultados obtenidos en ese acercamiento al tema se extrae en primera instancia que los mejores recursos para buscar patentes serían Free Patents Online y Patents Lens. O esa sería la conclusión a la que llegaríamos los usuarios no expertos.
La inestabilidad de la función de recuperación de patentes en Scopus me hace redoblar la prudencia y permanecer a la espera de una respuesta (*). Veo en Twitter que ahora están con lo del CiteScore (TM).

Liana Finck para The New Yorker

(c) SafeCreative *1612210164985 (2022: 2212192893850)

(*) Comentan en el blog de Scopus que sí están experimentando problemas en la función de búsqueda, intermitentes, temporales y difusos.

15/12/16

Scopus - Guía de uso v 3.0



copus en su relanzamiento de 2016 además del rebranding, que afecta al diseño web, ha introducido un nuevo indicador bibliométrico, el CiteScore ™. El citeScore se puede consultar en el menú SOURCES, a través del que podemos manejar un buscador de títulos y de disciplinas. Afecta a las revistas y pretende rivalizar con el impact factor de la Web of Science (WOS), tal y como señalamos en un post anterior.
Este elemento se viene a reunir con una importante ventaja de Scopus respecto a WOS, que es que se puede calcular el índice h automáticamente, que cuando hacemos una búsqueda por un determinado autor, se nos ofrece este valor. En WOS el índice h hay que calcularlo generando un listado ordenado del artículo más citado al menos citado, etcétera.
Por esta fortaleza me ha parecido oportuno actualizar la última guía de usuarios de Scopus y saltar a la versión 3. A pesar de que aquí siempre nos lamentamos del inacabable rebranding de todas las bases de datos y las plataformas editoriales que, con la excepción de PubMed, se ven empujados a renovarse constantemente, por esta vez hay que admitir que hay un cambio considerable, cuya repercusión habrá que analizar con el tiempo y el uso.


(c) SafeCreative *1612150123295

12/12/16

629 descriptores nuevos en el MeSH de 2017

Cada año la National Library of Medicine  publica un aviso sobre los cambios de los Medical Subject Headings (MeSH). El aviso de este año resume el panorama en un total de 629 descriptores nuevos y la supresión o alteración de 77.
El interés de este resumen y de otras publicaciones simultáneas, como por ejemplo New MeSH Headings for 2017, se debe a varias razones: primero, porque nos alerta de descriptores que vamos a poder usar a partir del año próximo para afinar nuestras búsquedas; y, segundo, porque muchos descriptores traducen un aumento de las publicaciones sobre el tema. Cuando los indexadores advierten que un tema va adquiriendo entidad, se piensa adoptar para su uso un MeSH. Esto es poco más o menos, si la comparación no es arriesgada, como lo que ocurre en los diccionarios que como el de la Real Academia, van reeditándose y van expurgando palabras en desuso y van incorporando palabras que los hablantes usan. 
Naturalmente los académicos saben que la vida de las palabras puede ser muy corta, abrupta, imprevisiblemente exitosa, por lo que no es recomendable apresurarse a incorporar neologismos. De manera similar las incorporaciones en el MeSH están bien meditadas, consensuadas y tienen una sólida bibliografía que las respalda. 
Muchos MeSH nuevos solucionan en un solo descriptor lo que se venía solucionando con dos. Por ejemplo, este año se ha incorporado el descriptor "Breast cancer lymphedema" que previamente se tenía que buscar o en el vocabulario libre o bien usando los descriptores "Lymphedema" y "Breast neoplasms" simultáneamente. Si el año 2017 hacemos una búsqueda por el descriptor "Breast cancer lymphedema" (buscaríamos breast cancer lymphedema[MH]) el robot de PubMed mapeará los descriptores que se usaban combinados anteriormente. El mismo mecanismo se aplica para el nuevo descriptor "Stroke rehabilitation", que antes se diluía bajo descriptores como "Neurological rehabilitation", "cerebrovascular disorders" más el subencabezamiento (subheading o qualifier) "rehabilitation" o "stroke" más el subencabezamiento "rehabilitation":

1969-2016:
cerebrovascular disorders [MeSH Terms]) AND rehabilitation[MeSH Subheading] 

1982-2016:
stroke[MeSH Terms]) AND rehabilitation[MeSH Subheading] 

2017-:
stroke rehabilitation [MeSH Terms]

Este año se han incorporado los nombres de muchos especialistas médicos (Fig. 1) y estos descriptores nos relatan la proliferación de códigos éticos y otros instrumentos para la defensa de los profesionales y su ejercicio.

Fig. 1 - Médicos en el MeSH

El descriptor nuevo "Vaccination refusal" es una rama de "Treatment refusal" (1991-) y además se complementa con otro MeSH "Anti-Vaccination Movement", que de alguna manera apuesta por la estabilidad de una tendencia que hasta hoy no estaba segura de que fuera a tener mucho recorrido.
La National Library of Medicine no se aparta de lo que es la tradición de incorporar temas de actualidad como "Metadata"  o "Call centers" o de estilo de vida como "Stair climbing" o "Kefir". Pero estos MeSH no son más característicos de la disposición de los indexadores que los convencionales que como "Morton neuroma" o "Degloving injuries" vienen a llenar un vacío que resultaba injustificado.
En sentido estricto nos hemos quedado para 2017 con 28.472 descriptores.

(c) SafeCreative *1612120100172 (2022: 2212192893867)

9/12/16

Scopus añade un nuevo indicador bibliométrico: CiteScore (TM) metrics

n los últimos días Scopus ha renovado su página web y es algo que se percibe enseguida porque ha introducido cambios de diseño. También acaba de anunciar una mejora bibliométrica en su blog. No es secundario, para mí personalmente no lo es, que el título (A new standard of journal citation impact: Powered by Scopus) se arrogue la creación de una norma (*). Tal vez en nuestra latitud la “norma” o estándar se reserva para propuestas sobre procesos, técnicas, etc., que están consensuadas y legitimadas por organismos expertos o autorizados. En el caso de CiteScore, parece que se trata del lanzamiento por parte de Elsevier de un nuevo indicador bibliométrico que viene a complementar o cuestionar la información que ofrece Thomson Reuters desde el Journal Citation Reports y la Web of Science.
El indicador CiteScore, que en realidad es un conjunto de 8 indicadores, no es novedoso en la forma en que maneja los datos: se calcula en relación al número de citas que han obtenido las publicaciones de una revista. Lo que es novedoso, si acaso, es que lo hace no sobre las publicaciones de dos años, sino sobre las publicaciones de 3 años. El CiteScore de 2015 de la Revista Española de Cardiología (Fig. 1) es de0,91 y está calculado por la división del número total de citas en el año 2015 para las publicaciones de 2012-2014 (1091/1197).
El citeScore se puede consultar en el menú SOURCES, a través del que podemos manejar un buscador de títulos y de disciplinas. Cada publicación abre una ficha como la que reproducimos en la fig. 1.


Fig. 1: CiteScore de la Revista Española de Cardiología

Es difícil pronosticar si la hegemonía del  IF (Impact Factor) se verá amenazada. Seguramente convivirán o superpondrán ambos indicadores. El lanzamiento de CiteScore es bien reciente, del 8 de diciembre, por lo que apenas ha habido alguna reacción por parte de los editores. Precisamente a través de un artículo aparecido ayer en la revista Nature, sabemos más cosas bien interesantes. Por ejemplo que el número de revistas consideradas por el Grupo Elsevier o Scopus  para su CiteScore duplica el número de revistas que son consideradas por Thomson Reuters para su IF. Si el CiteScore maneja 22.256 revistas (8371 de Medicina y 627 de Enfermería), Thomson Reuters maneja aproximadamente 11.000.
Ya hemos señalado que el impact factor se calcula sobre dos años mientras que el citescore se calcula sobre tres.
No es un tema menor el hecho de que el Journal Citation Reports solo es accesible por subscripción, mientras que se puede consultar el citescore de las 22256 revistas mencionadas en acceso abierto.
Tengo la sensación de que el artículo de Nature, de Richard Van Noorden, señala la condición de editor (publisher) de Elsevier, que tiene en su catálogo unas 3.800 revistas, cuando Thomson Reuters por así decirlo no tendría un... ¿conflicto de intereses? , ya que su negocio no es propiamente la edición de revistas.
Una interesante apreciación de Van Noorden afecta propiamente a revistas como Nature, Science o The Lancet, que se ven “perjudicadas” con el citeScore puesto que este indicador considera las editoriales, las cartas y las correcciones, que en realidad son menos citadas por los investigadores que el resto de las publicaciones convencionales. Según Van Noorden muchos editores se pueden ver empujados a relegar ese tipo de contribuciones para que no cuenten y por lo tanto para que no perjudiquen la suma de citas obtenidas.
La forma en que se presentan los datos no es ni mejor ni peor que la forma en que se presentan en la Web of Science, por lo que lejos de representar un alivio a la carga de trabajo de quienes tienen que tener al día sus publicaciones, añade tal vez  otra tarea.
Lo interesante es ver a continuación cómo quedan reorganizadas las revistas de cada disciplina después de este advenimiento.

(*) Veo que recientemente se ha incorporado un enlace a Snowball metrics que en su banner predica ocuparse de STANDARDIZED RESEARCH METRICS.

(C) SafeCreative *1612090077276 (2022: 2212192893874)

16/9/16

Un poco de todo y mucho de nada

"DURANTE AÑOS TRABAJAR EN EL CINE ERA ALGO VERGONZOSO. HASTA QUE SE INVENTÓ LA TELE".
Billy Wilder

Aunque la foto de la New York Public Library (NYPL) no aparece datada, podríamos fecharla en los años 20, no solo por los modelos de máquina de escribir que en ella aparecen sino por la moda que advertimos en las ropas y los tocados de las lectoras. Esta fotografía aparece hoy en la página de Instagram de la NYPL y se indica que era una sala que se habilitó para los lectores que deseaban usar las máquinas de escribir de la biblioteca. 
New York Public Library - Typing room

Esta foto puede tener muchas lecturas pero la que a mí me ha sugerido hoy es la del esfuerzo que se ha hecho siempre en nuestro sector de las bibliotecas por incluso anticiparse a las necesidades de los usuarios. Ya me estoy empezando a acostumbrar, aunque me ha costado años, al hecho de que algunos geeks -y especialmente los que no tienen apenas cultura general- consideren las bibliotecas como organizaciones anticuadas en donde solo hay libros, un soporte que les resulta incómodo, primitivo, obsoleto, sospechoso, rancio, etcétera. Es curioso porque yo recuerdo que en los principios de la popularización de la informática los que no somos nativos informáticos podemos atestiguar que la cosa empezó en los bancos y en las bibliotecas. La forma de trabajar de los bibliotecarios, con unidades de información y clasificaciones, etiquetas, códigos y un interés desmedido por el orden y el rendimiento, hacía casi natural poder "informatizar" lo que ya no era bien bien mera información inerte, sino que tenía una cierta vertebración. La "informatización" también era factible y deseable en el campo de las finanzas y de las transacciones monetarias. 
Hay dos constantes en la Historia, las tendencias de agregar y disgregar, alternativamente, y apelar al progreso para eliminar el orden social que estaba establecido o minarlo. Todos sabemos que periódicamente se nos llama a unirnos o a separarnos, que se nos alaban las propiedades de la centralización y consecutivamente de la descentralización y todas se presentan como óptimas y deslumbradoramente llenas de razón. 
Estos días ando leyendo un libro [sic] en el que se explica el nacimiento de las academias y por lo tanto el final de muchos gremios. Me imagino que los gremios habían hecho todo lo posible para que sus agremiados obtuvieran una preparación que respondiera bien a la demanda de cada época y que velaban por el intrusismo o que los oficios los ejercieran quienes no hubieran pasado por los procesos de capacitación y/o habilitación. Las academias por lo tanto lo que ofrecieron fue una excelencia elitista, un aprendizaje elevado con teorías y modelos clásicos. Seguramente avanzando el libro podré leer que esos modelos clásicos legitimaban y daban fundamento a las nuevas instituciones.
En el presente el modelo que se propone en las nuevas formas de organización social y de enseñanza y de creatividad adoptan "esquemas" abiertos y serendípicos. Estoy pensando en los makerspaces.

Foto de internet (BARCELONA MINI MAKER FAIRE @COSMOCAIXA Febrero 2016)

Recientemente he visto en internet un post titulado "5 posibles actividades para un makerspace en una biblioteca", por Valentín Muro, al que recomiendo para situarse en la propuesta. Son experiencias de bibliotecas que han incorporado a su quehacer un taller de hip-hop o un taller de cine o el aprendizaje del uso de herramientas. Indudablemente se trata de actividades muy atractivas y además al ser colaborativas y de una gran flexibilidad cuentan con el aliciente de asegurar una socialización nada desdeñable.
En nuestra biblioteca se nos ha requerido muchas veces un lugar de reunión que no podemos proporcionar si no es en detrimento del silencio necesario para la lectura y el estudio. Son dos actividades incompatibles en las actuales circunstancias y con el espacio de que disponemos. De hecho, la biblioteca es uno de los pocos lugares del Hospital donde podemos o queremos garantizar unas ciertas condiciones para que las personas que quieren leer o escribir lo puedan hacer sin distracciones o interrupciones, sin alteraciones ambientales que impidan un rendimiento de la atención y la concentración. Algunos trabajadores protestan porque no tienen un lugar donde reunirse tranquilamente y otros se quejan porque no tienen un lugar donde trabajar también tranquilamente. Está claro que tienen que disponer de dos espacios segregados, que tal vez compartan espacios intermedios y recursos comunes, pero el espacio de los que necesitan concentración en silencio y los que necesitan expandir sus ideas y contrastarlas no puede interferirse.
*
Estoy pensando en los bares y restaurantes, lugares colaborativos donde los haya, que en los últimos años han cambiado una barbaridad y no solo porque la demanda exige novedades y los tiempos han cambiado, sino porque en general no está permitido ya fumar. Muchas personas pensaban que las cafeterías se vaciarían, como se vaciaron las bibliotecas, y sin embargo lo que ha pasado es que han mantenido más o menos la clientela y además han atraído a las personas que no íbamos a los bares porque -permítanme la concisión- no queríamos oler como un cenicero. Muchas señoras de mediana edad (segunda edad) se han incorporado a los bares, algo que hace 30 años era impensable y además no muy bien visto.
El Bar Marsella, de 1820, que parece que era el más antiguo de Barcelona cuando se instauró la prohibición de fumar en los lugares públicos, cerró sus puertas pero no porque el techo se hubiera hundido de tanta nicotina como había en él, sino porque las condiciones de alquiler eran inasequibles para el director del local.
El Bar Marsella. Foto: Marta Domínguez-Senra (2011)

*
En los años que corren las bibliotecas nos vemos infravaloradas. En la mía proporcionamos muchísima información a una cartera de usuarios que se considera la más productiva (por lo menos el año 2016) en toda España. Es decir, nuestros investigadores publican mucho y bien. Y como es natural leen mucho. Citan artículos que han leído porque se los han proporcionado los autores, la biblioteca a través de nuestras subscripciones y de otras bibliotecas, etc. Sin embargo parece que las bibliotecas de los hospitales sean invisibles. Sus usuarios, muchos de ellos al final de la pirámide jerárquica, nos reconocen amablemente nuestra labor. Poco más.
*
Me dijo una vez la cuñada del padre del novio de la peluquera de mi vecino -cosa que es toda una garantía- que las agencias de comunicación no funcionaban como yo pensaba. Cuando vemos un avance científico en la prensa, cuando vemos una noticia (buena) de un hospital en el telenoticias, eso es porque hay detrás un contrato con una agencia de comunicación por el cual los hospitales con "comunicación e imagen" pagan según tarifa su presencia en los medios. Desde el día que supe de esas tarifas todo más o menos me encajó. De hecho algo me suponía porque casi siempre aparecen las mismas noticias y los mismos investigadores en prensa, radio y televisión. Si bien es cierto que a veces son más famosos los más valiosos, no siempre es así. Es decir, puede haber investigadores valiosos que no son famosos y cuya empresa no los gratifica con esa virtualización y ese plasma y esos titulares.
Este tema no es algo que me ataña pero tengo que traerlo aquí puesto que contrasta con la escasa incidencia que tienen las publicaciones más allá del ámbito que les es natural (el de otras publicaciones, el de los tribunales de procesos selectivos, el de las valoraciones de las memorias científicas de proyectos de investigación financiados por agencias públicas). Alguna vez es noticia algún artículo que algún español publica en la revista Nature o Science, pero de ahí para abajo me temo que el resto de las publicaciones pasan sin pena ni gloria en el ágora de la caja tonta.
*
Me acuerdo de Carme Camps Salvat, que como Cap de Biblioteques que fue de la Generalitat de Catalunya, vino a abrirnos unas Jornadas que se hicieron allá por el año 1987 en Barcelona. Muchos años. Precisamente en su discurso de apertura nos iba leyendo algún fragmento de algún libro médico del final de la Edad Media y consiguió por un lado hacer reír al auditorio y por otro lado hacerle ver que lo que nosotros escribíamos y creíamos también haría reír a nuestros sucesores. Nunca creí que diría esto, pero me gustaría vivir para verlo.

C. Camps Salvat en una foto de archivo

Durante siglos la burocracia había sido algo ridículo y deshonroso hasta que se inventó el markéting.

(c) Safecreative *1609169206385 2022: 2212192894925

26/8/16

Problemas de acceso a Journal Citation Reports (JCR). Una alternativa

Tal vez un indicador muy elocuente del uso de un recurso es que ante su ausencia o su mal funcionamiento se producen alarma o quejas. En las bibliotecas de los hospitales tenemos muchas llamadas telefónicas o también contactos en los servicios de referencia digital cuando PubMed no funciona, cuando el servicio de obtención de documentos no funciona, cuando UpToDate no permite acceder y cuando no hay manera de conseguir entrar al Journal Citation Reports (JCR).
Normalmente PubMed no falla, por lo que hay que llevar al usuario a usar el navegador adecuado, que hace tiempo dejó de ser Explorer. UpToDate, no es gratis, en nuestro país se puede consultar gracias a que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad paga por obtener licencias para todo el sistema de salud. A veces falla el acceso "desde casa" y suele poderse restablecer pronto, pero suscita bastante alarma porque el personal sanitario tiene una verdadera dependencia de esta fuente de información. Por lo menos en nuestro centro.
El tema del Journal Citation Reports es, vamos a decirlo así, multifactorial. Tenemos acceso gracias a FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología), que depende del Ministerio de Economía y Competitividad. En el post anterior comentábamos que con el último JCR se había hecho un cambio notable en la interfaz de consulta, con la que estábamos acostumbrados desde hacía bastantes años. No se trataba de un cambio meramente estético y lejos de introducir un elemento de ilusión en sus usuarios me temo que nos arrojaba al desconcierto y un cierto tedio o incomodidad.
Hace unos días que no funciona el acceso, que últimamente era bastante críptico y baqueteante. Veo que en la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía (BV-SSPA) dan noticia el pasado día 24 de agosto de que experimentan "problemas para el acceso correcto a la web de Journal Citation Reports" y que se han puesto en contacto con la FECYT, quien a su vez se ha puesto en contacto con Thomson-Reuters. Por lo tanto podríamos afirmar que no se ha perdido la licencia de acceso al Journal Citation Reports, sino que es un obstáculo técnico y no económico por decirlo rápido y de una vez.
La FECYT ofrece para los impacientes y también, que es lo más importante, para los que no tienen un centro que les permita el acceso, una herramienta de consulta de los factores de impacto y otros datos en su web. Es la página de Recursos Científicos: https://www.recursoscientificos.fecyt.es/ Desde allí se puede acceder a https://www.recursoscientificos.fecyt.es/servicios/indices-de-impacto y a la llamada Herramienta del análisis del JCR (https://www.recursoscientificos.fecyt.es/factor/).
Exige aceptar las condiciones de Thomson (marcando un botón de opción), que son las que razonablemente esperaríamos, y permite interrogar la base de datos (Fig. 1):

Fig. 1
Herramienta del análisis del JCR ofrecida por la FECYT

Hemos hecho una búsqueda de las revistas de la categoría RHEUMATOLOGY. Los resultados se agrupan con la ayuda del botón AÑADIR TODAS (Fig. 2)
Fig. 2 - "Añadir todas"

El botón VER FACTOR DE IMPACTO (Fig. 3) nos permite generar una tabla con todas las revistas agrupadas:

Fig. 3 - VER FACTOR DE IMPACTO
El llamado Visor de revistas nos muestra una tabla por cuyas columnas y filas habremos de navegar con la barra de deslizamiento para ver el IF (Figs. 4 y 5):


Fig. 4 - Doce primeras columnas


Fig. 5 - Resultados a partir de la columna doce

Mientras no se restablezca el funcionamiento normal de JCR tenemos esta herramienta.

(c) SafeCreative *1612130108052 2022: 2212192894925

25/6/16

Un error del JCR de 2015

Siempre hemos recomendado que hay que asegurarse las mejores fuentes para nuestra información. Las fuentes tienen que ser lo más primarias o cercanas al origen posible. De manera que, tal y como vimos hace unos días, para saber el impact factor (IF) de una revista la iremos a consultar al Journal Citation Reports (JCR). Es cierto que a veces lo ofrecen las propias revistas y que hay instituciones que hacen resúmenes que en un momento dado pueden ser de gran utilidad. Estoy pensando en la Saludteca, a que hace poco me dirigió un enlace del blog de la Revista Española de Cardiología. Pero mantengo la idea de que la fuente debe ser el JCR.
Aunque hace poco aparecieron ya los valores correspondientes a 2015 he podido observar por lo menos una anomalía de la que me hago eco para prevenir también contra la falta de transparencia en el Journal Citation Reports. Me consultaron el jueves sobre el IF de Cochrane Database of Systematic Reviews (Fig. 1), una publicación importante.

Fig. 1 - Página del JCR sobre Cochrane Database of Systematic Reviews

Como se puede ver en la fig. 1, no aparecen los datos para 2015 sino que aparecen los datos hasta 2014, cuando obtuvo un IF de 6.035. Consultamos la lista completa para todas las revistas bajo la categoría MEDICINE, GENERAL &  INTERNAL - SCIE y efectivamente la publicación no consta (Fig. 2):


Fig. 2 - Lista de revistas de la categoría MEDICINE, GENERAL &  INTERNAL - SCIE (JCR 2015)

La ausencia total de cualquier rastro para la publicación en el año 2015 no nos inspira ninguna explicación hasta que se nos ocurre buscarla en la misma publicación, en el Cochrane Database of Systematic Reviews (http://www.cochranelibrary.com/cochrane-database-of-systematic-reviews/) , de lo que también hacemos una captura de pantalla para preservar los resultados (Fig. 3):


Fig. 3 - Captura de pantalla de la página web de Cochrane Database of Systematic Reviews

La explicación que se da no es muy aclaratoria: "The Cochrane Database of Systematic Reviews has not yet received a 2015 Impact Factor due to an indexing issue by Thomson Reuters, who produce the Impact Factor. Wiley are working hard with Thomson Reuters to investigate the reasons behind this and are hoping to resolve this issue in the next few weeks. We will provide an update as soon as possible when we know more." Y de hecho recibimos la impresión de que falta transparencia. Y de que podría hacerse alguna indicación desde las listas del JCR. El clásico pending no se puede eludir en beneficio de conseguir una página más aparentemente limpia y acabada. Naturalmente ese pequeño error nos habla de la posibilidad de que se deslicen más errores que no se pueden advertir a no ser que, como fue nuestro caso, se busque una información muy determinada. 
Nos preguntamos si este "asunto de indexación" inexplicable o inexplicado no puede ser fácilmente restablecido a la normalidad. Y por qué, una vez advertido el fallo, no se indicó con total transparencia en las tablas. Seguimos con las fuentes originales y nos vamos a SCIJournal (Fig. 4) (*) y volvemos a hacer una captura de pantalla:



Fig. 4 - SCI Journal

El International Scientific Institute (ISI) tiene las mismas siglas que había tenido el Institute for Scientific Information de Philadelphia, que fue la institución fundada el año 1960 por Eugene Garfield que precedió a Thomson Reuters, la actual propietaria de la Web of Science y por lo tanto del Journal Citation Reports. Para acabar de confundir el panorama, muestra la revista con un factor de impacto único para los años 2014 y 2015 el cual además en vez de ser de 6.035 pasa a ser de 6.032.


___
(*) http://www.scijournal.org/impact-factor-of-COCHRANE-DB-SYST-REV.shtml

(c) SafeCreative 1606258213316 2022: 2212192894925

21/6/16

La alternativa Pub-peer

La PubPeer Foundation, que se fundó el año 2012, es una organización sin ánimo de lucro y exenta de impuestos con sede en California. Tiene como objetivo la calidad de la investigación científica y el foco principal o inicial es mantener y desarrollar una plataforma en línea para la revisión por pares de artículos ya publicados. 
Aunque las principales bases de datos bibliográficas de publicaciones científicas o los editores no enlazan a PubPeer, esta fundación creó una API que funciona con varios navegadores, la cual permite invocar la plataforma desde PubMed, Google Scholar, Nature, etc.
La revista Nature se refería a 35.000 comentarios cuando en agosto pasado revelaba la identidad de su presidente, Brandon Stell, un neurocientífico (*). También nos puede dar buena idea de la envergadura o el tamaño de fondo si observamos la lista de revistas en su actividad. Esta lista nos permite ver que la Revista Española de Cardiología aparece a través de 3 artículos, Gastroenterology tiene 60, etc. Los 3 artículos de la revista española obtuvieron cada uno un comentario, pero hoy había un artículo de Gastroenterology con 16, cosa que demuestra que hubo o hay una cierta controversia. Y es que de hecho esta plataforma ha conseguido que algunos autores tuvieran que retractarse de artículos publicados sin el rigor que se les supuso.  Algunos han tenido su eco en el blog Retraction Watch (>2010). Los comentarios de PubPeer son anónimos aunque se requiere registro y se tienen que ajustar al tema y no tratar sobre la persona del autor o autores. Permiten enganchar imágenes, con lo que los argumentos se enriquecen y respaldan notablemente. Pubpeer invita a dejar los comentarios en PubMed Commons (que exige también estar registrado) y esos comentarios tienen una réplica (mirror) idéntica en el comentario de PubPeer. El funcionamiento es sencillo y la interfaz diáfana, sin "farolillos".

Aunque la plataforma PubPeer lleva ya casi 4 años en marcha creo que no es muy conocida todavía, pero como alternativa a las "cartas al director" es una opción muy buena y no solo por la inmediatez (la rapidez) sino porque es la contrapartida y la alternativa "post-pub" a la revisión entre pares o peer-review.



(*) Callaway E. Pioneer behind controversial PubPeer site reveals his identity. Nature news [Internet]. 2015 Aug. Accesible en: http://www.nature.com/news/pioneer-behind-controversial-pubpeer-site-reveals-his-identity-1.18261

(c) SafeCreative *1606218191609 2022: 2212192894925

3/6/16

Revistas médicas españolas en bases de datos (cobertura)

La base de datos MEDES muestra 94 revistas médicas "en español". En realidad hay una que está en catalán (Apunts. Medicina de l'Esport). Incluye además revistas de Enfermería. Hemos observado la cobertura de estas revistas en Scopus y en PubMed y el resultado era el esperado, que Scopus tiene más artículos de publicaciones españolas, éstas y otras. Algunas tal vez porque se alojan en la plataforma de Science Direct, emparentada directamente con Scopus. 
Este post no persigue unos resultados estadísticos sino un corte temporal del estado de nuestras revistas en algunas bases de datos. La semana que viene, el mes que viene, los resultados serían otros, aunque se nos podrá objetar que siguiendo la tendencia que se apunta.
Los datos de la tabla no requieren gran explicación. A no ser que advirtamos que los años indicados en la columna Inicio y MEDES se corresponden con los datos que da MEDES. Hay un poco de lío con revistas que han conocido dos títulos durante su andadura, como es el caso de la Revista Española de Enfermedades del Aparato Digestivo, que a partir de 1990 pasó a llamarse Revista Española de Enfermedades Digestivas. O la Revista Española de Medicina Nuclear, que  a partir de 2012 pasó a llamarse Revista Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular.
A veces en las bibliotecas nos preguntan sobre la diferencia númerica entre los resultados de una base de datos y otra, cuando se consulta el mismo tema, y normalmente tenemos que afirmar -sin dar muchos detalles- que Scopus incorpora antes las revistas europeas que PubMed, que a veces hay títulos que se indexan en exhaustividad y a veces no. 
Vemos en la tabla dos casos peculiares, de dos artículos solitarios, uno de la revista Inmunología y otro de la revista Trastornos adictivos, los cuales se incorporaron a PubMed gracias a que están incorporados a PubMed Central, la plataforma de artículos con libre acceso. Estas cuestiones, y que se empezara a indexar una revista antes o más tarde, explican en gran parte el desnivel de los totales que mostramos al final de la tabla.
Tanto Scopus como PubMed permiten hacer una búsqueda por el título de una revista y si conviene afinar con ayuda del ISSN. Por ahora no vemos cómo se puede hacer algo parecido en MEDES y sería muy útil que ese campo, el de la publicación, fuera interrogable. Es factible saber qué títulos cubre la base de datos porque hay un listado, que además enlaza a una ficha descriptiva de cada revista.
Consideramos que puede resultar útil, para quien pretenda situarse en la cobertura de las revistas médicas,çla tabla que ofrecemos seguidamente.
Se verá que la presencia de IF es coincidente con el hecho de que una revista se indexe en PubMed y por eso y por muchas cosas más no es de extrañar que los artículos y editoriales que nuestras revistas dedican a sus propias revistas traten en su gran mayoría sobre el factor de impacto y la manera de conseguirlo para poder participar en el Journal Citation Reports. Y ahí estamos.

Título de la revista
Inicio
IF 2014
MEDES
SCOPUS
N registros SCOPUS
PUBMED
N registros PubMed
Acta Otorrinolaringológica Española 
1949

>=2006
>=1973
3792
>=1988
3017
Acta Pediátrica Española 
1943

>=2001
>=1947
2742
>=1947
1064
Actas Dermo-Sifiliográficas 
1909

>=2006
>=1945
5835
>=1945
4456
Actas Españolas de Psiquiatría 
1940
1.20
>=2001
>=1961
2390
>=1999
951
Actas Urológicas Españolas 
1977
1.02
>=2003
>=1970
5413
>=1977
5332
Adicciones 
1989
1.154
>=2001
>=1994
990
>=2007
358
Anales de la Real Academia de Farmacia
1940


1946-2003
1419
1946-1965
328
Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia 


>=2013
>=2003
399
1946-1965
328
Anales de Medicina Interna 


2001-2008
>=1983
4983
>=1988
4537
Anales de Pediatría 
1968
0.8330
>=2001
>=2003
11528
>=1961
3580
Anales de Psiquiatría 


2003-2009
>=1989
1155
_
0
Anales del Sistema Sanitario de Navarra 
1977
0.4360
>=2011
>=1999
1258
>=1997
1157
Angiología 
1949

>=2009
>=1949
2922
_
0
Apunts. Medicina de l'Esport 
1985

>=2013
>=2006
270
_
0
Archivos de Bronconeumología 
1964
1.823
>=2006
>=1981
4108
>=1994
3752
Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 
1971

>=2006
>=1973
3104
>=2000
2442
Archivos Españoles de Urología 
1944
0.3090
>=2002
>=1945
6258
>=1945
5862
Atención Primaria 
1983
0.9530
¿?
>=1988
10077
>=1989
6548
Avances en Diabetología 
1988

>=2010
>=2010
248
_
0
Cirugía Cardiovascular 
1994

>=2011
>=2012
125
_
0
Cirugía Española 
1970
0.7430
>=2006
>=1973
3718
>=1992
2299
Cirugía Plástica Iberolatinoamericana 
1975

>=2011
>=1975
1889
_
0
Clínica e Investigación en Arteriosclerosis 
1988

>=2006
>=2007
451
_
0
Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia 
1974

¿?
>=1976
1246
_
0
Cuadernos de Bioética 
1990

>=2011
>=2008
174
_
0
Diálisis y Trasplante 
1979

>=2011
>=2006
381
_
0
Dolor. Investigación Clínica & Terapéutica 
1986

>=2006
>=1990
1804
_
0
Educación Médica 
1998

>=2006
>=2003
348
_
0
Emergencias 
1988
2.895
>=2013
>=2002
957
_
0
Endocrinología y Nutrición 
1954

>=2001
>=1999
1655
_
0
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica  (*)
1984
2.172
>=2001
>=1989
5817
>=1989
5594
Enfermería Clínica 
1991

>=2006
>=2005
855
_
0
Enfermería Global 
2002

>=2012
>=2012
389
_
0
Farmacéuticos comunitarios 
2009

>=2015
_
0
_
0
Farmacia Hospitalaria 
1990

>=2001
>=1990
1940
>=2002
1068
FEM. Revista de la Fundación Educación Médica 
1998

>=2013
_
0
_
0
Gaceta Sanitaria 
1987
1.186
>=2001
>=1987
2597
>=1987
2500
Gastroenterología y Hepatología 
1978
0.8380
¿?
>=1982
4054
>=1995
2886
Gerokomos 
1990

>=2010
>=2005
308
_
0
Hipertensión y riesgo vascular 
1984

>=2006
>=2009
288
_
0
Index de Enfermería 
1992

>=2007
>=2006
605
_
0
Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud 
1976

2008-2011
_
0
_
0
Inmunología 
2010

>=2010
>=1989
435
>=2007
1
Matronas profesión 
2000

>=2008
>=2006
234
_
0
Medicina Clínica 
1943
1.417
>=2001
>1948
20658
>=1948
19384
Medicina de Familia-SEMERGEN 
1990

>=2006
_
0
_
0
Medicina Intensiva 
1977
1.336
>=2001
>=1988
2745
>=2006
1240
Medicina Paliativa 
1994

>=2006
>=2000
668
_
0
Medicina Preventiva 
1995

>=2007
>=2005
204
_
0
Metas de Enfermería 
1998

>=2008
_
0
_
0
Nefrología 
1981
1.223
>=2006
>=1981
4493
>=2000
2778
Neurocirugía 
1989
0.2930
>=2006
>=1972
1228
>=1949
388
Neurología 
1985
1.381
¿?
>=1960
3551
>=1960
3440
Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria 
1980

>=2010
>=1981
432
_
0
Nutrición Hospitalaria 
1982
1.04
>=2006
>=1989
3722
>=1989
3755
Progresos de Obstetricia y Ginecología 
1958

>=2001
>=2005
821
_
0
Psiquiatría Biológica 
1994

>=2001
>=1996
559
_
0
Radiología 
1912

>=2006
>=1961
3295
_
0
Rehabilitación 
1967

>=2006
>=1973
1068
_
0
Reumatología Clínica 
2005

>=2006
>=2005
1283
>=2005
1204
Revista Clínica Española 
1940
1.063
>=2001
>=1947
17822
>=1947
17488
Revista de Calidad Asistencial 
1985

¿?
>=2001
1036
_
0
Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 
1981

>=2011
_
0
_
0
Revista de la Sociedad Española del Dolor 
1994

>=2006
>=1999
1076
_
0
Revista de Neurología 
1973
0.830
>=2006
>=1959
8358
>=1959
7829
Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral 
2009

>=2011
_
0
_
0
Revista de Psiquiatría y Salud Mental 
2008
1.622
>=2011
>=2008
262
>=2008
262
Revista Española de Anestesiología y Reanimación 
1967

>=2006
>=1955
5529
>=1963
5386
Revista Española de Cardiología 
1947
3.792
>=2001
>=1961
9218
>=1961
6859
Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 
1957

>=2006
>=2008
756
>=2012
321
Revista Española de Enfermedades del Aparato Digestivo
1944


>=1990
3180
1965-1989
4174
Revista Española de Enfermedades Digestivas 
1990
1.414
>=2006
>=1990
1670
>=1990
4533
Revista Española de Enfermedades Metabólicas Óseas 


2001-2009
>=1996
530
_
0
Revista Española de Geriatría y Gerontología 
1966

>=2001
>=1981
1395
_
0
Revista Española de Medicina Nuclear



>=1985
1359
1998-2011
944
Revista Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular 
1982
1.054
>=2006
>=2012
498
>=2012
501
Revista Española de Patología 
1968

>=2010
>=2008
457
_
0
Revista Española de Pediatría 
1940

>=2001
>=1946
3665
_
0
Revista Española de Quimioterapia 
1996
0.797
>=2013
>=1989
1322
>=1998
939
Revista Española de Reumatología 


2001-2005
>=1948
1289
_
0
Revista Española de Salud Pública 
1995
0.693
>=2006
>=1995
1248
>=1995
1221
Revista Española de Sanidad Penitenciaria 
1998

>=2013
>=2011
63
>=2007
168
Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproducción humana 
1983

>=2013
>=2002
504
_
0
Revista Internacional de Andrología 
2003
0.227
>=2011
>=2005
364
_
0
Revista Pediatría de Atención Primaria 
1999

>=2001
>=2009
500
_
0
Revista Rol de Enfermería 
1978

>=2006
>=1980
3889
_
0
Sexología Integral 


2010
_
0
_
0
Trastornos Adictivos 
1999

2006-2012
>=2007
164
2007
1
Vacunas. Investigación y Práctica 
1997

>=2006
>=2005
352
_
0
210394
140875

Cobertura de las bases de datos (revistas médicas españolas)

(c) SafeCreative *1606038071181 2022: 2212192894925