22/9/15

Principios de documentación: la tereminologología

Nada hay nuevo bajo el sol
Eclesiastés


Cualquiera que tenga una mínima formación escolar, sin que le pidamos que haya estudiado latín y griego, sabe que la palabra *tereminologología no existe. Más allá de lo cacofónica que es, los pocos rudimentos que indirectamente se adquieren del latín a través de las inferencias, nos advierten que algo falla. Quien sabe algo de griego pensará que el pensamiento sobre el pensamiento necesariamente incluye el prefijo meta-, así que lo de "logología" no es una buena formación. Y se nos ocurren muchas cosas (como homeopatía. osteópata y homofobia), pero lo que primero se nos tiene que ocurrir es de dónde procede el error o, mejor aún, cual es el término que se ha visto distorsionado. "Terminología" tiene lo que se dice un étimo transparente, porque quiere decir lo que para cualquiera que... otra vez con el latín y el griego... dice. Y la Documentación, que está estrechamente vinculada a la Terminología, como no se ha cansado de recordarnos Teresa Cabré, sabe que no es fructífero ni acertado ni elegante apartarse de la Terminología, esto es de los términos que las autoridades han decidido que son los correctos y los más precisos para designar unos determinados significados. En el terreno del humor sí que podemos extraviarnos, hablar del theremin. de cualquier cosa, en el de la terminología no.
Si una terminología se aparta del tronco común y se recrea una jerga específica de un área del conocimiento, esa terminología está condenada a crear confusión, a no abrir caminos y a inventar algo que ya está inventado, como el hilo negro o la rueda. En general -estamos hablando a un nivel de vestíbulo- las extravagancias acostumbran a conseguir lo contrario de lo que persiguen. En vez de inspirarnos admiración nos inspirarán tristeza.
Los terminólogos y los aficionados a la terminología nos quejamos de que hay un cierto papanatismo con respecto al inglés. Abundan nociones falsas proclives a la superioridad del inglés, cuando la mayoría de los profesores de Lingüística que yo he tenido la oportunidad de escuchar no reconocen la superioridad de lengua alguna. Pienso en Jesús Tusón, en Maria Antònia Martí, en Carme Junyent. Y plantear la superioridad de una lengua sobre otras per se es tan aberrante como cuando no hace tanto se presuponía la superioridad de la raza blanca sobre la raza negra. 
El otro día oí hablar a alguien que creo que no es que no ha estudiado latín en el colegio, es que ni siquiera sabe qué es un filólogo. Y es muy penoso tener que explicar a la gente que se supone que tiene una carrera universitaria que un filólogo no es un señor que pone normas sino un señor que las estudia para hacer o prescriptivismo o descriptivismo, y que tiene la rara perversión de alegrarse y enfurecerse por un igual cuando se encuentra con una anomalía lingüística. Que, mal comparado, es como saber que los médicos no se dedican a estudiar la salud exclusivamente o idealmente, sino que estudian muchas enfermedades. La persona en cuestión defendía que dado que en español no había una expresión para submit an article (?) que necesariamente habría que asimilar la inglesa. 
Mi indignación ante tamaño disparate era tan desproporcionada que preferí posponer lo que bien podría haber sido una explicación inviable. Sí que le di a entender que la palabra submit es de origen latino.
La mayoría de los ingleses y muchos de los angloparlantes ignoran en alguno de los dos sentidos de la palabra "ignorar" que hay en su léxico un gran número de palabras latinas. Y que si están en nuestro propio léxico no es porque pasaron del inglés al español, sino porque las compartimos desde el latín. 
El latín es el sustrato común y principal de todas las lenguas romances, mientras que el inglés lo adquirió a través de los cultismos y por lo tanto no siempre se asimiló bien y en el genio de la lengua. De ahí que digan eventually con el significado de "finalmente" cuando en propiedad significaría que "puede ocurrir o no, que es contingente". O que digan actually con el significado de "realmente" cuando en propiedad significaría "actualmente".  Y a mí de verdad que me es igual que los ingleses hablen así, pero me parece mal que asumamos que eventualmente es "finalmente" porque confiamos más en la superioridad (?) del inglés que en el genio de la lengua.
Si recapitulamos podríamos afirmar -de manera muy esquemática- que hasta el siglo XVIII el lenguaje culto era el latín y que luego fue el alemán (ya que el francés era la lengua diplomática), mientras que el inglés hasta después de las guerras mundiales no se impuso como lengua de comunicación.  
Por lo tanto, sí que tenemos una expresión en español para submit an article. Y cuando nos parece no tener una expresión que ofrecer a una palabra en inglés lo que suele ocurrir en muchas ocasiones (no diré que siempre) es debido a nuestro superficial conocimiento de nuestro idioma. Sin pensarlo mucho, porque no tiene mayor interés, creo que si yo misma tuviera que usar una expresión española para submit an article diría algo así como "poner en consideración la publicación de un artículo": "Pongo en su consideración la publicación del texto que le adjunto". O "someto a su consideración", etc.
*
A riesgo de resultar antipática aún propongo otro ejemplo de papanatismo: *interfase (·).  El año 2012 me encontré mientras ejercía mi humilde función del registro de revistas, con una frase en la cubierta de uno de los ejemplares que estaba procesando: "Terminología enfermera de interfase". La palabra enfermera  está admitida al menos socialmente como adjetivo referido a lo que concierne a las enfermeras, de la misma manera que médico se refiere tanto al profesional como a su quehacer. Si acaso permítaseme que deslice la observación de que las palabras enfermera o enfermero para referirse a los profesionales proceden de la palabra enfermo, puesto que en origen la palabra refería a la persona que se cuidaba de los enfermos. De manera que la equivalencia no es perfecta.
Pero, como decía, lo que me hace traer aquí la frase no es la palabra terminología ni la palabra enfermera sino la palabra *interfase. La palabra existe en español pero como término de la Biología y su equivalente en inglés es interphase. El equivalente del inglés interface es en catalán "interfície" (a semejanza de superfície) y en español "interfaz". El titular se refería pues a una interfaz terminológica. Y mi comentario repara en ese descuido porque precisamente se trata de un texto sobre terminología e incluso yo diría que fue la secuela de una tesis doctoral con un título homónimo.
*
Seguimos con el latín porque la tercera palabra, derrelicto, es una gran desconocida. Sí conocemos más o menos la palabra pecio, que no es equivalente y que yo he visto como traducción errónea del catalán derelicte. Gracias a Josep Pla y su magnífica obra la palabra derelicte  ha tenido una cierta difusión y algunas personas tienden a creer que es una palabra catalana, cuando es latina. Esto queda recogido en el Diccionario de la RAE como se ve en las imágenes. Derelictus.
*
Lo mismo que hay en política tendencias centrípetas y centrífugas, de desmembramiento y de unión, y las patas de los pantalones o las solapas de los trajes se ensanchan y estrechan con las modas, también hay en las lenguas tendencias a la norma y a la invención. Pero inventar lo que ya está inventado es ocioso.




(c) SafeCreative *1509225213992 2022: 2212192894925
_________
(·) Convencionalmente usamos el asterisco -en realidad es un ceraunio atetizador, porque el asterisco es otro signo: